“Programa de incorporación de nuevas tecnologías al currículo de Matemáticas de la educación media”
Fase Piloto
En ésta se buscaba implementar el uso de las calculadoras gráficas, con base en un modelo pedagógico, con el propósito de construir ambientes de aprendizaje asistidos con tecnología.
Se buscaba motivar a los docentes ampliar —personalmente o en grupo— el dominio técnico del instrumento.
Fase de expansión y profundización
En ella se buscaba profundizar en la comprensión del papel de la tecnología y su impacto en el currículo escolar, para fortalecer la experiencia y la capacitación del grupo de docentes que multiplicarán la experiencia en las regiones.
Enfoque pedagógico
El proyecto pretende incidir en ciertas condiciones de la enseñanza de las matemáticas, en la medida de sus posibilidades reales.
Las tecnologías informáticas no vienen a reemplazar nada, sino a relevar el estatuto epistemológico de los objetos matemáticos en clase; por ejemplo en el caso de la representación que es posible obtener con ayuda de estos medios.
OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
Busca mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de aprendizaje, mediante los recursos que la tecnología pone al alcance de las instituciones educativas.
Pretende unir una comunidad de docentes del área de matemáticas que, además, contribuya a expandir la cultura informática y, por ende, a contribuir a la modernización de los ambientes escolares.
RESULTADOS OBSERVADOS
El proyecto no ha tenido un desarrollo lineal, con todo previsto de antemano; ha sido más bien algo vivo, cambiante. Tanto su dinámica académica, como los recursos humanos y físicos fueron creciendo paulatinamente. La evaluación contempla dos niveles: uno global, donde se documenta el impacto del proyecto en el sistema educativo, mostrando la dinámica del mismo y las tensiones que ha generado en la comunidad, tensiones que permiten avanzar hacia la transformación de la enseñanza de las matemáticas con el apoyo de las herramientas computacionales.
Aspectos destacados
A nivel global: Evolución en las concepciones sobre el proyecto: Al principio, los docentes participaron por su interés personal y académico, lo que los comprometió a actualizarse y a continuar su proceso de formación.
A nivel local: Identificación de procesos y desempeños de los estudiantes, cuando se trabaja con la calculadora, a propósito de:
- Las estrategias de resolución de problemas.
- El desarrollo de trabajo colaborativo para construir conocimientos.
- El respeto a la participación individual y a la opinión del otro.
Tensiones y limitaciones
Algunas de las tensiones y limitaciones que se registraron en el desarrollo del proyecto:
- Incomprensión de la filosofía, enfoque y metodología del proyecto, por parte de algunas de las instancias en las que se llevó a cabo la propuesta.
- Dificultad inicial para generar procesos de transformación en la práctica docente, debido a la tendencia de mantener las prácticas tradicionales.
Dadas las circunstancias son algunas de las cuales los docentes no pueden manipular mientras alguno de sus alumnos no pone atención a lo explicado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la creación de un buen docente en su ámbito laboral se debe tomar tanto en cuenta las dificultades como las faltas de moral hacia las personas que te rodean y con las cuales transmiten enseñanza y sabiduría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario